sábado, 19 de mayo de 2012

Tajinaste azul (Echium callithyrsum). VALSEQUILLO DE G.C.

            
OTROS ELEMENTOS NATURALES
TIPO: Flora

FAMILIA: BORAGINACEAE
GÉNERO: Echium
NOMBRE COMÚN: Tajinaste azul de Gran Canaria

DISTRIBUCIÓN: Endemismo de Gran Canaria, poco frecuente y muy local, se distribuye en poblaciones dispersas entre los 700 y los 1.500 m de altitud.

HÁBITAT: Esta especie vive asociada a comunidades del bosque termófilo y especialmente del monteverde.

DESCRIPCIÓN:
Se trata de un arbusto que puede alcanzar hasta 4 m de altura; muy ramificado. Presenta hojas de lanceoladas a ovadas, ásperas, cuyo tamaño varía considerablemente, en función de las condiciones ambientales, entre 12 y 20 cm de longitud, de color verde intenso y con bordes enteros no revolutos. Hojas vellosas, el haz posee cerdas densas y grandes, mientras que el envés muestra pelos cortos sencillos. Nerviación prominente, especialmente en el envés de la hoja. Posee una inflorescencia erecta, cilíndrica, ensanchada ligeramente en la base, donde se localiza un gran número de flores de color azul intenso. Posee un alto valor ornamental, aunque se utiliza poco en jardinería. La reducción de su hábitat, por el desarrollo de actividades humanas, y la dispersión de sus poblaciones justifican su catalogación como especie vulnerable.

FUENTES:
  • CABRERA PÉREZ, M.A. (1999)Flora autóctona de las Islas Canarias. Ed. Everest.
  • Blog Plantas de mi tierra.

sábado, 31 de marzo de 2012

Molino de agua del Maipez. LAS PALMAS DE G.C.


       
PATRIMONIO CULTURAL
TIPO: Etnográfico

LUGAR: Maipez, Jardín Canario
NÚCLEO DE POBLACIÓN: Dragonal Bajo
MUNICIPIO: Las Palmas de Gran Canaria

LATITUD:  28° 04' 04" N     LONGITUD:  15° 27' 37" O     ALTITUD:  240 m.s.n.m.

DESCRIPCIÓN:
Las aguas de la Heredad de Las Palmas y Dragonal procedían de los heredamientos de la cuenca del Guiniguada, que llegaban al Molino de Maipez, conocido también como el de Pepito Talega, situado en El Dragonal (Bajo). Su último molinero fue José González («Pepito Talega») y su esposa Victoriana. Hoy, sus nietos son los propietarios de los restos del molino y su entorno.

Desde la Caja de Reparto situada a la salida del Molino de la Calzada se produce la separación de ambos heredamientos. Las aguas derivadas, continuaban barranco abajo hasta entrar en el canal del acueducto de diez arcos asimétricos, único elemento que se conserva en buen estado y es uno de los «símbolos» del «Jardín Canario» por su proximidad.

Construido en 1899 se mantuvo en activo hasta 1943, pero el desvío/restricción de aguas al molino provocó su conversión en «Molino de fuego» y su posterior inactividad.

Como elementos de multuración poseía, además del cubo de 10,5 metros de altura y sección rectangular de 1 x 1,10 metros, la tolva, dos pares de piedras del país de 1,10 metros de diámetro y rueda hidráulica con 52 alabas de madera de castaño.

Sala de molino, donde aún hoy se conservan restos de los elementos de molturación, tales como parte del pescante, y las piedras. Vivienda contigua para el molinero, almacenes y cuadras para las bestias que llevaban la molienda hasta él. Texto: Juan M. Díaz Rodríguez / Blog: "Caminos a los Molinos de Agua en Gran Canaria"

FUENTES:
  • DÍAZ RODRÍGUEZ, J.M. (2004): Molinos de Agua en Gran Canaria. Ed. Caja Insular de Ahorros de Canarias
  • Blog: Caminos a los Molinos de Agua en Gran Canaria

lunes, 26 de marzo de 2012

Molino de agua de La Ladera. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS


        
PATRIMONIO CULTURAL
TIPO: Etnográfico

LUGAR: Calle Doctor Fleming, esquina con cruce de la Carretera a Mogán
NÚCLEO DE POBLACIÓN: La Ladera
MUNICIPIO: La Aldea de San Nicolás

LATITUD:  27° 59' 12" N     LONGITUD:  15° 47' 15" O     ALTITUD:  60 m.s.n.m.

DESCRIPCIÓN:
Antonio Bautista León, el Herrero, innovador de tecnologías en este valle construyó, hacia 1898, en La Ladera, el tercer molino de agua de La Aldea. Diseñó un modelo adaptado a mayor o menor cantidad de agua, con la apertura de dos bocines en direcciones para el movimiento de una rueda grande y de otra pequeña, conectadas a sendas maquinarias.

En este molino se mantiene el sistema tradicional de los molinos de agua de Gran Canaria. Básicamente el funcionamiento es como sigue: el agua acumulada en el cubo sale a presión en su base por una abertura (bocín) y hace mover a la rueda horizontal (rodezno). A su vez la rueda por medio de su eje vertical transmite el movimiento hasta la sala y hace la muela móvil (piedra). Sobre las dos piedras va la tolva con una canaleta que deposita el grano en medio de la muela triturándolo. Desde la sala del molino se puede regular la molienda con dos llaves que bajan a la bóveda; una aligera la molienda apalancando todo el mecanismo y otra lo pone en marcha con más o menos fuerza al regular el chorro de agua.



Su inauguración, a las 13 horas del 5 de noviembre de 1898, fue un acontecimiento en el pueblo que reunió a numeroso público que atónito comprobó como se derrumbaba el cubo sobre el techo de la sala aplastando a quienes en su interior esperaban su puesta en marcha, con 8 heridos y la trágica muerte de un niño de 13 años. Tras el procesamiento del propietario y maestro de obras se reconstruyó el molino y estuvo funcionado hasta mediados de los años cincuenta.

Tras su adquisición por el Ayuntamiento, y tras largo tiempo en abandono y destrucción, se ha rehabilitado con reparaciones en obras, añadidos y maquinaria distinta a la original, y se puede visitar en la red de museos del Proyecto de Desarrollo Comunitario de La Aldea. Texto: Francisco Suárez Moreno.

FUENTE:

  • SUÁREZ MORENO, F. (2006): Colegio de La Ladera. Breve historia de su entorno

Quesería artesanal El Inciensal. GÁLDAR

   
EMPRESAS Y ACTIVIDADES RURALES
TIPO: Quesería artesanal

LUGAR:
 El Inciensal. Lomo de Elías. Las Molineras
NÚCLEO DE POBLACIÓN: Diseminado de Caideros
MUNICIPIO: Gáldar

LATITUD:  28° 04' 45" N   LONGITUD:  15° 38' 22" O   ALTITUD:  940 m.s.n.m.

DESCRIPCIÓN:
Quesería artesanal donde destaca el uso de las cuevas como elemento de valor añadido en este tipo de explotaciones ganaderas. Tanto la quesería como la zona de maduración, se encuentran en cuevas debidamente diferenciadas.

El ganado, vacuno y ovino, pasta por los alrededores de esta zona, y se  recoge por las noches, exceptuando el vacuno que se encuentra resguardado en cuevas.

En esta explotación trabajan el matrimonio, ella elaborando el queso y el marido cuidando el ganado.

Datos de la producción:

GANADO: Oveja y vaca
TIPO DE QUESO: Artesanos semicurados y curados

Casa cueva de turismo rural Los Cabucos. GÁLDAR


   
TURISMO RURAL
TIPO: Alojamientos

LUGAR: Camino La Vecindad 1, Era del Centeno, Los Cabucos
NÚCLEO DE POBLACIÓN: Diseminado de Juncalillo
MUNICIPIO: Gáldar

LATITUD:  28° 02' 12" N   LONGITUD:  15° 38' 51" O   ALTITUD:  1.050 m.s.n.m.

DESCRIPCIÓN:
Casa cueva rehabilitada como alojamiento de turismo rural en la modalidad de Casa Rural.

La casa tiene dos dormitorios. Uno de matrimonio con un pequeño baño y pantalla de televisión; otro con dos camas,  y ambos con ropero empotrado; biblioteca y sala de lectura y trabajo. También cuenta con un mirador desde el salón - comedor donde un frontal acristalado permite ver a todas horas del día el paisaje del barranco. Asimismo, el baño cuenta con jacuzzi y lavamanos empotrados en la roca. La cocina está dotada con vitrocerámica, horno, nevera, lavadora y lavavajillas.

Aunque por su naturaleza, la temperatura de la casa-cueva oscila permanentemente entre los 18 y los 20 grados, la casa posee equipo propio de climatización y agua caliente por energía solar.

En el exterior tiene piscina climatizada y ducha exterior excavada en la roca, pequeña cueva con horno de pan y lebrillo de barro muy antiguos, barbacoa con fregadero y terraza de esparcimiento y relajación.

La casa-cueva Los Cabucos está situada en plena naturaleza con una gran variedad de flora, fauna y vegetación que se puede observar a través de múltiples caminos reales y senderos próximos a la casa.

FUENTES:

viernes, 9 de marzo de 2012

Mansión de Los Sarmiento. SANTA BRÍGIDA


      
PATRIMONIO CULTURAL
TIPO: Arquitectónico

LUGAR: Vuelta del Pino. El Pino
NÚCLEO DE POBLACIÓN: Las Casillas
MUNICIPIO: Santa Brígida

LATITUD:  28° 01' 42" N     LONGITUD:  15° 30' 13" O     ALTITUD:  520 m.s.n.m.

DESCRIPCIÓN:
En la  Vuelta del Pino se levanta esta fastuosa mansión que muestra una arquitectura excelente, heredera del eclecticismo, aunque con elementos tradicionales, como el empleo de la teja. La finca dispone de casa principal, vivienda de mayordomo, cuevas horadadas en la roca y amplios jardines, incluida una pequeña ermita que marca el gusto devocional de su antiguo propietario, el prestigioso corredor de comercio, D. José Sarmiento Pérez. La residencia está en la actualidad deshabitada y en un lamentable estado de abandono.

Se trata de una magnífica obra del ingeniero industrial Laureano de Armas Gourié, cuñado de D. José Sarmiento, construida en torno al año 1926, que amalgama gustos y estilos muy diversos. Esta residencia de tres plantas  se integra a la perfección en la ladera en la que se ubica. El edificio entremezcla patios canarios, con balconada corrida, torres y chimeneas cubiertas de tejas y cantería de Arucas que ennoblece el inmueble. (Texto: Pedro Socorro)

FUENTES:
  • HANSEN MACHÍN, A. y MORENO MEDINA, C. (Coord) (2001): Geografía de Santa Brígida. Ed. Ayuntamiento de Santa Brígida

domingo, 26 de febrero de 2012

Conjunto de Cantoneras de Reparto en San Juan. TELDE


       
PATRIMONIO CULTURAL
TIPO: Etnográfico

LUGAR: Calle Alcalde Manuel Álvarez Peña, Camino Acequia Real
NÚCLEO DE POBLACIÓN: San Juan
MUNICIPIO: Telde

LATITUD:  28° 00' 01" N     LONGITUD:  15° 24' 47" O     ALTITUD:  125 m.s.n.m.

DESCRIPCIÓN:
La Heredad de Aguas de La Vega Mayor de Telde es una de las heredades más antigua e importante de Canarias con un interesantísimo fondo documental y un rico patrimonio hidráulico de gran valor etnográfico.

El conjunto de cantoneras de San Juan (13 unidades) concentradas junto a la Casa de la Heredad y cerca del Estanque de El Conde conforman un importante nudo de reparto de aguas de la Acequia Real de Telde, de un elevado valor cultural.



FEDAC (Carta Etnográfica)

Compleja distribucion hidráulica con 5 cantoneras unidas por acequias y tuberías a diferente altura con trece salidas. Realizada en piedra, ladrillos de picón y bloques de cantería.


En esta cantonera trabajó el ranchero, Francisco Benítez García, hasta que se jubiló en el año 2004, a la edad de 72 años, tras cincuenta años de servicio. Desde aquí se traslada el agua, a través de las tornas a las diferentes zonas de la parte baja de Telde. Posee dos grandes acequias: La Carihuela en dirección a San Juan y La Pardilla, y La Heredad o Real, en dirección al Hornillo, y además tiene una ramal que permite la distribución a la carretera antigua de El Calero.


El ranchero comenzó a trabajar siendo presidente D. Manuel Álvarez Peña, en 1954. Esta es la mayor concentración de cantoneras de Telde. Actúa como un gran repartidor. Recibe aguas de La Heredad a través de la cantonera de Melenara o bien desde el propio Estanque. En la actualidad vierte agua casi únicamente a la Acequia de La Heredad

FUENTES:
  • Carta Etnográfica (FEDAC)
  • SUÁREZ MORENO, F y SUÁREZ PÉREZ, A. (2005): Guía del Patrimonio Etnográfico de Gran Canaria. Ed. Cabildo de Gran Canaria

domingo, 19 de febrero de 2012

Panorámicas de Tenteniguada. VALSEQUILLO DE G.C.

Madroño de El Madroñal. SANTA BRÍGIDA

      
OTROS ELEMENTOS NATURALES
TIPO: Árboles singulares

LUGAR: Las Huertas, Barranco de Camaretas
NÚCLEO DE POBLACIÓN: Las Casas
MUNICIPIO: Santa Brígida

LATITUD:  28° 01' 18" N     LONGITUD:  15° 31' 29" O     ALTITUD:  680 m.s.n.m.

DESCRIPCIÓN:
Se localiza muy cerca del caserío de Las Huertas en el Madroñal. Para llegar, después de la población de El Madroñal en la GC-15 en dirección a hacia San Mateo, se toma la entrada del Callejón hacia Lomo Lucas y justo antes de atravesar el barranco de Las Huertas nos encontramos con el Madroño.

Está situado dentro de una finca agrícola privada y la pared del bancal sobre la que crece está derruida justo a la altura del madroño. Existen pérdidas considerables de suelo. Presenta cinco brotes basales (troncos) de porte arbóreo, uno de ellos cortado, y otros tres brotes de porte arbustivo de los que dos se han secado. La disposición de los brotes en la base circunscribe  un gran hueco que posiblemente constituía el brote principal.
  • Altura: 9,42 m. 
  • Diámetro de copa: 12,10 m.
En dos de los brotes principales existen importantes hendiduras y por ahí se está empezando a pudrir. La cantidad de fruto es muy baja en relación con el tamaño de la copa. Descripción: Árboles singulares de la Villa de Santa Brígida. VV.AA. (2011)

FUENTES:
  • VV.AA. (2011): Árboles singulares de la Villa de Santa Brígida. Ed. Ayuntamiento de Santa Brígida

miércoles, 15 de febrero de 2012

Drago de Las Meleguinas. SANTA BRÍGIDA

      
OTROS ELEMENTOS NATURALES
TIPO: Árboles singulares

LUGAR: El Cuevón, Las Cadenas
NÚCLEO DE POBLACIÓN: El Tejar
MUNICIPIO: Santa Brígida

LATITUD:  28° 02' 22" N     LONGITUD:  15° 29' 58" O     ALTITUD:  438 m.s.n.m.

DESCRIPCIÓN:
Se localiza en el margen derecho del barranco de Santa Brígida casi en su confluencia con el Barranco de Alonso, creciendo sobre escorias y lavas basaníticas del Ciclo Post Roque Nublo. Actualmente se halla integrado en los jardines del restaurante “Las Grutas de Artiles”.

De aspecto poco llamativo, presenta un tronco largo y delgado y una copa ascendente bastante rala formada por cuatro ramas primarias y ramificaciones de orden inferior muy tortuosas que derivan en 45 rosetas foliares. Su porte desgarbado, idéntico al de los dragos silvestres que crecen en riscos, se debe probablemente a que vegeta en la ladera de un montículo rocoso con ausencia prácticamente de suelo. Pero lo que llama la atención de este ejemplar es el número de períodos florales, 27 en total, lo que no deja de ser sorprendente si se considera por ejemplo que en los dragos de Icod y de San Juan en Tacoronte (Tenerife), hemos contado un máximo de 23. Se trata por lo tanto de uno de los dragos más viejos que conocemos, al que se le deduce una edad de más de 400 años si se asigna un promedio de 15 años a cada periodo floral, aunque teniendo en cuenta el sustrato donde enraíza podría ser incluso más viejo, al medrar en unas condiciones en las que el crecimiento se ralentiza considerablemente. Descripción copiada literalmente de ALMEIDA PÉREZ, R (2003)

FUENTES:
  • ALMEIDA PÉREZ, Rafael S. (2003) "Sobre la presencia de Dracaena draco (L.) L. en Gran Canaria (Islas Canarias): aportación corológica, status actual y significación biogeográfica", en Botánica Macaronésica 24. Ed. Cabildo Insular de Gran Canaria. pp. 17-38.