martes, 27 de septiembre de 2011

Tiempo de castañas. GRAN CANARIA

NOTICIAS
El inicio del otoño preludia la recogida de castañas en las medianías y cumbres de la Isla. Este fruto se da entre los 800 y 1.300 metros sobre el nivel del mar.

El otoño es tiempo de castañas. Los castaños (en las Islas se los denomina también castañeros) de las medianías de Gran Canaria ya están dando sus primeros frutos, aunque aún están algo verdes para recogerlos. Los erizos que contienen las castañas ya han brotado, aunque será a partir de octubre cuando comience la recolección tras su maduración y caída al suelo.

La castaña es un fruto seco que, paradójicamente, necesita humedad para crecer y desarrollarse. Suele darse en las medianías altas de la Isla, muy especialmente en los municipios de Teror, San Mateo, Valleseco, los altos de Firgas y Moya, Valsequillo y la cumbre de Tejeda y Artenara. Los castaños suelen crecer entre los 800 y 1.300 metros sobre el nivel del mar.

Los lugares de la Isla donde más castaños hay se encuentran en la finca de Osorio en Teror, en el barrio terorense de San Isidro, en el linde con San Mateo, en los barrios vegueros de Aríñez, Utiaca y Cueva Corcho, en Fontanales (Moya), en los Pinos de Gáldar y en la Cruz de Tejeda. En el castañar de la finca de Osorio hay ejemplares de hasta 140 años de antigüedad, según aseguran en el departamento de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria.

Muchos castañares gran- canarios están ubicados en terrenos particulares. "A veces los varean de forma salvaje y lo único que logran es des- mocharlos y perjudicarlos", apunta un técnico cabildi- cio. Muchos castaños tam-bién florecen en zonas públicas y al borde de las carrete-ras insulares.

Aunque se trata de una especie muy querida, algunos propietarios prefieren no plantarlos, ya que, a menudo, les roban las castañas, "porque la gente se cree que es de todos al estar muchos castañeros en zona pública". La Heredad de Aguas de Arucas y Firgas ha denunciado desmanes de este tipo, "porque la gente cree que las castañas no tienen dueño".

Los expertos coinciden en señalar que en una época de crisis como la actual mucha gente recoge castañas para venderlas. Por un kilo se pueden cobrar hasta cuatro euros. En las medianías suelen comprarse en los mercadillos. Es un producto bastante perecedero porque con el tiempo se pica, por su alto contenido en almidón, y se pudre. Gran Canaria no tiene una oferta que satisfaga la demanda, por lo que se importa castaña de la Península y La Palma.

La castaña es el fruto seco característico de la fiesta de los finados, a primeros de noviembre. Las fiestas de otoño no se privan de la típica castaña. De los castaños no sólo se aprovecha su fruto, sino su tronco y ramas, ya que dan una madera muy buena que sirve tanto para leña como pare el piso o los muebles. "Es tan dura y resistente como la del roble".

Además, al soco de la humedad de los castaños nacen muchas setas silvestres que son muy apreciadas por los micólogos, como la Macrolepiota procera, la Grifota frondosa o la Gyroporus casteneus.

Los castaños se suelen regenerar muy bien y no tienen que llevar un cuidado especial, excepto al principio. Suelen estar expuestos al norte, donde hay humedad y el clima es propicio a las brumas. La castaña se recoge desde mediados de octubre a mediados de diciembre.

En Gran Canaria hay 380 hectáreas de castañares y aproximadamente unos 76.000 castaños si se tiene en cuenta que en cada hectárea puede haber unos 200. Una hectárea equivale a dos campos de fútbol. Muchas de las castañas, alrededor del 80 %, no se recogen y se pierden. Muchas son para alimentar a los animales.

El castaño es un frutal fo-restal. "Antes, cuando la gente pasaba hambre, la demanda de castaña era mucho mayor". El Cabildo compra castañas y reproduce sus semillas en viveros tanto en Osorio como en la cumbre. 

"Regalamos a la gente del campo. Producimos 10.000 castaños al año. Los ayuntamientos, sobre todo los de San Mateo y Valsequillo, suelen pedirnos para repartir entre sus vecinos. Manolo Rodríguez, en Utiaca, es uno de los vecinos más concienciados en la repoblación de casta- ños. También se ocupan del castaño el ingeniero de montes Jorge Naranjo y la viverista Isabel Reyes".

La Asociación de Cazadores de Gran Canaria también pide al Cabildo castaños para plantar "porque los conejos y las perdices comen mucha castaña. Aquí tenemos la suerte de que nuestros castaños no sufren las enfermedades típicas de la Península, como el chancro y la tinta".

Isabel Reyes, viverista y capataz forestal en Osorio, asegura que "los castaños van para atrás por la falta de agua, se plantó todo en la misma época. En la finca de Osorio tenemos castaños jóvenes que conviven con otros más viejos. Esta especie necesita mucha agua".

Reyes señala que la madera del castaño era muy apreciada en los molinos "porque resistía el agua y tardaba en pudrirse, pero ahora apenas quedan molinos de agua".

Carlos Santana, nacido y criado en Osorio (Teror), explica que la finca en la que trabaja como empleado del Cabildo tiene 203 hectáreas. "La laurisilva crece al socaire de los castañeros. Aquí le damos prioridad a la laurisilva porque es una planta autóctona. La finca pretende repoblar la laurisilva, que es la que se está perdiendo".

"Nosotros solemos llamarlos castañeros porque castaños es muy peninsular. La seta cantarelu es la que más se reproduce en los troncos y la zona baja de los castañeros. La madera es muy dura para arder, hace brasa, no llama".

Ignacio Montesdeoca es otro terorense del Rincón que vive junto a la finca de Osorio y que pasea diariamente por ella ayudado de sus muletas, ya que le falta una pierna. "No sé lo que pasa pero últimamente se dan menos castañas por aquí. Más allá corté un palo y me encontré un bicho rojo y amarillo. No sé de dónde vino, pero eso puede dañar el árbol. Yo me crie aquí, me conozco esto como la palma de mi mano".

La zona recreativa de La Laguna pertenece al Ayuntamiento de Valleseco. Los castaños están más cargados de erizos que los de Osorio. El encargado y guardián de la finca municipal, Alejandro Ramos, afirma que "eso se debe al tipo de tierra y a los alisios, a la bruma y humedad que se crea. Solo dan castañas las hembras, los machos polinizan únicamente. Este árbol tiene más de sesenta años", señala a uno repleto de frutos.

Apunta a los niños como auténticos depredadores de los castaños. "Desde que ven los castaños así empiezan a tirar piedras y a volverse locos. La gente no es consciente de que la castaña se coge cuando está en el suelo, cuando cae el erizo y se abre".

En La Laguna se hace el acodo aéreo, "un método para recuperar castaños nuevos con unas bolsas adosadas con tierra que echan raíces para volverlos a trasplantar. Es para adaptarlos a la zona porque los castaños son de crecimiento lento, pero muy resistentes".

En Canarias el cultivo del castaño o castañero fue introducido probablemente por los colonos portugueses y gallegos que llegaron tras el fin de la conquista y se establecieron en nuestras medianías. Así, trajeron consigo sus costumbres y cultivos tradicionales, lo que se refleja en nuestro vocablo "castañero", que proviene del portugués "castanheiro", según el biólogo José Zoilo Hernández. 

La castaña se utiliza mucho en la cocina tradicional canaria ya que se puede guisar, cocer al vapor, hervir, asar y tostar. Se puede encontrar en sopa, como relleno o guarnición y para acompañar los platos de carne, ave o pescado ya que sirve para realzar su sabor. También se utiliza mucho en repostería y es de uso frecuente en la elaboración de tartas y mermeladas. Se utiliza para helados y para aromatizar cremas pasteleras, además del famoso marrón glacé.
Cristóbal Peñate

jueves, 22 de septiembre de 2011

Cátedra de la Unesco al Jardín Canario. GRAN CANARIA

Cátedra de la Unesco al Jardín Canario. Foto (La Provincia)
NOTICIAS
El centro Viera y Clavijo que dirige Bramwell se convierte en la primera entidad no universitaria en España que logra la distinción internacional.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha concedido al Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo de Gran Canaria una cátedra para la conservación de la biodiversidad vegetal en la región de la Macaronesia y el oeste de África. El organismo internacional ha premiado con esta distinción, la excelencia investigadora del Centro que dirige el botánico David Bramwell y el esfuerzo realizado en la conservación de la flora macaronésica.

Dicha cátedra, la primera que se concede en España y una de las pocas en el mundo a un centro no universitario, fue presentada ayer en el Gabinete Literario por el presidente del Cabildo de Gran Canaria José Manuel Bravo de Laguna, el rector de la Universidad de Las Palmas José Regidor, el presidente del Centro Unesco Gran Canaria Juan José Benítez de Lugo, el presidente de la Comisión Española de la Unesco Luis Ramallo, y la consejera insular de Medio Ambiente María del Mar Arévalo.

Bramwell, responsable del Jardín Botánico Viera y Clavijo desde 1974, será el director de esta Cátedra cuyo principal objetivo es establecer una estrategia coordinada de investigación, educación y conservación de la biodiversidad de una región tan fragmentada como la Macaronesia, que incluye los archipiélagos de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. "Con esta cátedra nos hemos comprometido a dar a conocer la gran biodiversidad y mejorar la base científica necesaria para su conservación. Contaremos para ello con una gran red de socios en toda la región de la Macaronesia, uno de los puntos calientes reconocidos de biodiversidad en el mundo", afirmó David Bramwell, quien reconoció que este logro es fruto "de muchos años de investigación y educación ambiental".

Entre los objetivos específicos de esta iniciativa se encuentra participar en la conservación de la biodiversidad y promocionar su uso racional y sostenible en la región; así como revaluar los conceptos y métodos actualmente aplicados en la conservación de los recursos naturales de las islas con vistas a adaptarse al cambio climático.

También se quiere promover programas de educación e investigación sobre la biodiversidad de la región, y crear un modelo y proyectos piloto o de demostración para la conservación de la biodiversidad aplicable a otras regiones, islas y archipiélagos del mundo. "Queremos cumplir con la estrategia global para la conservación vegetal, estrategia que se gestó en Gran Canaria y que fue aprobada en 2002 y renovada este año, y empezaremos por crear un modelo de conservación y uso sostenible aplicable en toda la región", indicó el director de la nueva Cátedra, al tiempo que matizó que "el gran objetivo científico de esta iniciativa será la integración de toda la información que se genere sobre la flora de la Macaronesia en versión electrónica y en papel".

El presidente de la comisión Unesco España, Luis Ramallo, manifestó que la cátedra se concibe en "un momento crucial de la vida intelectual de la humanidad porque estamos ante otra revolución, porque somos custodios de un entorno muy frágil que hay que conservar si queremos dejar a nuestros hijos".

Bravo de Laguna calificó la cátedra como un reconocimiento a décadas de investigación sobre la riqueza de la flora canaria, y anunció un esfuerzo por parte del Cabildo para impulsar los valores del Jardín Canario.

María Jesús Hernández 

miércoles, 14 de septiembre de 2011

El programa Life ayuda a erradicar la culebra real de Gran Canaria. GRAN CANARIA

El Comité del Proyecto LIFE. (Foto: Acfi Press)
NOTICIAS
El programa Life de la Unión Europea ayuda a Gran Canaria en el control y erradicación del la especie invasora culebra real de California ("lampropeltis getula californiae"), que puede medir 1,5 metros y se alimenta de reptiles endémicos de la Isla como el perenquén, la lisa o el lagarto. 

El programa Life Natura y Biodiversidad de Europa se complementará hasta final de año con el que realiza en la actualidad Gestión y Planeamiento Territorial y Medio Ambiental del Gobierno de Canarias (GesPlan) y el Cabildo de Gran Canaria. 

El director del proyecto, el biólogo Ramón Gallo, ha asegurado este martes que contará con cuatro operarios durante un periodo de cuatro años y que dispondrá de un presupuesto de 1.025.863 euros, que será subvencionado en su mitad por la UE y el resto en partes iguales por el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria. 

Gallo ha informado de que el objetivo de este programa es la captura y recogida de ejemplares de serpiente real en el medio natural, la mejora del conocimiento del comportamiento y distribución de la especie, la obtención de parámetros biológicos y la realización de actividades de concienciación y participación ciudadana.

Las primeras noticias de la culebra real californiana, un animal que llegó a la isla como mascota pero que ahora se reproduce en absoluta libertad, llegaron en año 1998, si bien hasta el 2008 no se tomaron las primeras medidas contra la amenaza que suponía su proliferación. 

Esta serpiente invasora, que no es venenosa, mantiene su epicentro y zona de expansión San Roque-La Solana, en los municipios de Valsequillo y Telde, aunque durante en el año 2010 se ha confirmado otro incipiente grupo en el entorno de Amagro (Gáldar), cuya introducción es ajena a la del núcleo principal -albinas-, pues su color es más asilvestrado.

El origen de la invasión es la posesión de estas serpientes por personas que bien las han soltado en el campo o se les han escapado de sus casas, ha apuntado Ramón Gallo, quien ha reclamado una legislación más restrictiva con este tipo de mascotas y mayores medidas de seguridad para evitar sus fugas.

Tras afirmar que se desconoce el número de serpientes que se encuentran actualmente en libertad en la Isla, ha apuntado que durante este año ya se han capturado 516 culebras reales californianas -cuatro de cada cinco en el núcleo sureño-. 

Los promotores del programa ya han experimentado mediante la utilización de diferentes tipos de trampas para su captura y han adiestrado perros -pastor belga- para la detección de las serpientes en el campo, y han avanzado de que tienen la intención de utilizar en este programa Life también el arte de la cetrería. 

Por su parte, la consejera de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, María del Mar Arévalo, ha dicho a los medios de comunicación que la Corporación insular está implicada en el control de invasión desde el primer momento que se detectó a una serpiente real californiana en el campo grancanario. 

Arévalo ha recordado que esta especie invasora está en un hábitat "perfecto" para su propagación, ya que no cuenta con ningún tipo de depredador, y ha mostrado su preocupación por el daño que está causando a la fauna grancanaria. 

"Se abre una magnífica oportunidad con este proyecto que tiene financiación de la Unión Europea, ya que es muy ambicioso y persigue como objetivo último la erradicación de la serpiente real californiana que, efectivamente, produce una alarma social importante", ha concluido la consejera.

EFE / Las Palmas de Gran Canaria